Skip to main content

Martín Salinas: "El fútbol de menores que conozco es un fútbol militarizado"



La Cantera del Fútbol Peruano conversó con Martín Salinas, psicólogo educacional de la PUCP, sobre los conservadurismos en el fútbol formativo y cómo estos influyen en la formación del niño o joven futbolista.


¿Ponerse el polo adentro es una señal de respeto? ¿El corte de cabello determina el comportamiento de un juvenil? ¿Usar arete revela una actitud incorrecta del joven futbolista? Estos cuestionamientos guardan relación con los conservadurismos que existen en el fútbol formativo y que muchas veces regulan las manifestaciones personales. ¿Pero realmente se les puede considerar como buenas o malas? Para abordar este tema, Martín Salinas, psicólogo educacional de la Pontificia Universidad Católica del Perú, apela a la teoría del dominio

"Hay una teoría en psicología del desarrollo que se llama teoría del dominio que diferencia la esfera convencional, personal y moral. En la esfera personal se agrupan esas series de intereses o preferencias personales sobre las que no hay regulación. Luego, está la esfera convencional que agrupa una serie de comportamientos sociales que tienen un fin básicamente organizativo. Luego, está la esfera moral, donde sí hay consideraciones intrínsecas en el comportamiento como causar daño al otro. Si hablamos del polo adentro o el tipo de peinado que lleva el futbolista, si se hace un arete o no y si intentamos regularlo, posiblemente se regulen espacios que conciernen básicamente a lo personal. Sería un problema si se confunde con una cuestión moral, cuando se cree que por llevar el polo adentro es un mejor futbolista o es más disciplinado", explica.

Al tratarse de la esfera personal, Salinas considera que entrar a regular en este terreno puede ser "complicado", dado que puede trasgredirse el proceso de identidad del niño o joven.

"En el desarrollo de la persona, el desarrollo de la identidad es un proceso relevante. En las etapas de desarrollo del niño y adolescente, la identidad manifestada a través de la apariencia personal es sumamente importante. Entrar a regular ahí es complicado. Las regulaciones sobre la esfera personal tienden a ser rechazadas y además, disminuyen la motivación intrínseca de la cual están realizando. En realidad, el proceso de modelado e imitación de íconos populares es un proceso extendido incluso más allá de los futbolistas. Y sería un error atribuirle una visión negativa cuando se trata de los futbolistas menores o profesionales en el Perú y los futbolistas profesionales europeos. Corresponde a una visión estigmatizante del futbolista local", sostiene.

Basado en su experiencia profesional, durante su labor en el Departamento de Psciología del club Universidad San Martín De Porres, Martín Salinas afirma que los conservadurismos hablan de una metodología impositiva en el fútbol formativo local.

"El fútbol de menores que conozco es un fútbol militarizado. Es un fútbol 'macho' todavía y en el peor de los sentidos. De gritos, obediencia acrítica a la autoridad. Nuestro fútbol es un espacio de violencia, discriminación. Es curioso como la militarización convive con el conservadurismo. Es curioso cómo convive esta poca reflexión y la imposición de reglas. No sé si sea lo mejor en cuanto al desarrollo del fubtolista ni de la persona", cuestiona.

Finalmente, Salinas propone reflexionar sobre si estas regulaciones son un herramienta útil para formar y si realmente el sistema actual de formación en los clubes peruanos aprovecha el valor educativo que tiene el deporte.

"Este tema tiene que ver con cuestionarnos qué es lo que pretendemos. ¿Preparar a las generaciones que vienen para prácticas que ya están dadas? O si queremos también reorganizar estructuras sociales. Sí creo que el fútbol es un espacio que debe ser cuestionado. Este asunto de los conservadurismos en el fútbol de menores tiene que ver con un tema más grande, con qué queremos formar. Hay una necesidad de reinventar nuestro fútbol. Es importante mirarlo desde la pedagogía, psicología y no necesariamente desde las preferencias personales de cualquier directivo", asegura.

Comments

Popular posts from this blog

Juan José Oré: repasa su trayectoria como futbolista y entrenador en esta línea de tiempo interactiva

Conoce más acerca de Juan José Oré, el único entrenador que llevó a Perú a un Mundial de fútbol juvenil. Pocos saben que jugó en Universitario Deportes. Mucho menos que fue delantero. Ni qué decir sobre su etapa en el Panathinaikos de Grecia. Pero todos saben que Juan José Oré fue el entrenador de la Selección peruana Sub-17 que clasificó al Mundial de la categoría en Corea del Sur en 2007. Por primera vez, Perú lograba los boletos a una Copa del Mundo juvenil por méritos propios. Han pasado un poco más de 10 años de aquella hazaña y no se ha repetido algo similar. Aunque cuestionado y postulado al retiro muchas veces por sus fracasos deportivos, Juan José Oré sigue siendo el director técnico que más alegrías le ha regalado al Perú a nivel de selecciones juveniles. Por ello, La Cantera del Fútbol Peruano elaboró una línea de tiempo interactiva para revisar la trayectoria futbolística de Juan José Oré y sus campañas como estratega de Selecciones peruanas juveniles que consuelan u...

Copa Reto Regional: Más de 150 jugadores fueron captados por clubes de Primera División

Más de 150 jugadores fueron incorporados por clubes de Primera División para los torneos Sub-15 y Sub-17. En el 2016, la Federación Peruana de Fútbol implementó la Copa Reto Regional como parte del plan de descentralización y masificación del fútbol en el país. Un torneo que reunió a 20 selecciones regionales en las categorías Sub-14 y Sub-16 (40 en total) representadas por 720 jugadores seleccionados para integrar el Centro de Desarrollo de su región. Considerado uno de los pilares del Plan de Menores de la FPF , la Copa Reto Regional guarda suma importancia porque impulsa el desarrollo de una línea de carrera para el futbolista juvenil y constituye uno de los requisitos del Sistema de Licencias FIFA, aplicado en el fútbol peruano, a través del cual se les exige a los clubes de Primera División contar con categorías Sub-15 y Sub-17 a partir del 2017, además de Reserva. En Lima, la selección regional de Ica se llevó el título de la Copa Reto Regional en la categoría Sub-14. /...

Sporting Cristal: conoce a José Inga en esta foto interactiva

Mediocampista, capitán y campeón olímpico. Conoce más de José Inga, juvenil de la categoría Sub-18 de Sporting Cristal. En cada partido que juega, está su familia. Papá, mamá, hermanos y su tío Osmar. A veces, todos juntos. A veces, se alternan. Sabe que después de cada gol suyo, a pesar de no ser su función, lo esperan para celebrar juntos y fundirse en un abrazo. Su nombre es José María Inga Guerrero, mediocampista y capitán de la categoría 1999 de Sporting Cristal . En 2008 nació su identificación con el club rimense. Desde ese año, Inga ha ido demostrando sus condiciones. Hoy, es un volante mixto que distribuye con criterio, recupera, desdobla y tiene gol. Además, cuenta con un liderazgo dentro del terreno de juego que le ha valido la cinta de capitán. En la Copa Federación 2017 , bajo la dirección técnica de Victor Díaz, Inga se mantiene como un titular indiscutible. El volante de 18 años espera revalidar con la categoría 99 de Sporting Cristal el título federativo al ...

Fútbol formativo